Mataró Ciudad del Conocimiento
Iniciativa para la formación continua y la formación profesional del futuro
Creación y despliegue de un campus integrado del conocimiento profesionalizador catalizador de competencias profesionales y empleabilidad. Garantizará que las personas prosperen en las transiciones ecológicas y digitales.
Aspira a establecer nuevos modelos de vínculo formativo y académico con la empresa y la sociedad, siendo laboratorio de nuevas prácticas, con escalabilidad a otros territorios y contextos.
El proyecto parte de la firme voluntad de liderar la Formación Profesional de nivel universitario, en la más pura tradición de la academia de ciencias aplicadas. Los dominios de conocimiento foco estarán en Empresa, Tecnología Digital e Industria 4.0, Sostenibilidad, y Salud y bienestar de las personas.
Generará nueva y mejor ocupación, resiliencia económica y social, impacto territorial y efecto tractor, con experiencias escalables y replicables.
Inversión total estimada de 45 M€
Objetivos de desarrollo sostenible
Políticas palanca del Plan español de recuperación, transformación y resiliencia (España Puede) que contribuye a desarrollar:
- Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades
- Políticas de empleo
Marco estratégico
El reciclaje, la formación profesional universitaria y las acreditaciones profesionales constituyen un ámbito clave de la recuperación.
Es vital ajustar la formación a los requerimientos del mercado laboral y garantizar la formación continua, para mejorar la productividad y ocupabilidad de los trabajadores y conjurar el riesgo de exclusión social.
Alineado con la Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia y con la estrategia nacional, catalana y de ciudad en el ámbito de la formación y la sociedad del conocimiento.
Activos territoriales
Lideran el proyecto el Ayuntamiento de Mataró y la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme, parque empresarial y universitario (adscrito a la Universidad Pompeu Fabra).
El TecnoCampus integra la formación y la empresa en un espacio único dedicado a la innovación y el emprendimiento, con vocación de ser un proyecto nacional e internacional.
Cuenta con 3 centros universitarios y 3.654 estudiantes matriculados, con una oferta formativa de 19 titulaciones de grado y máster oficial.
Mataró dispone de Formación continua/ocupacional y de Formación Profesional de 22 ciclos formativos de grado medio y 23 ciclos de grado superior en 6 centros públicos y privados.
Esta oferta es inferior a la demanda, creando una gran lista de espera cercana a 400 alumnos. En los últimos 5 años el número de alumnos matriculados en ciclos formativos ha ido creciendo de una manera continuada.
El Centro Miquel Biada se configura como centro de referencia de la FP de la comarca con un edificio de 12.000 m2 y 700 estudiantes.
Elementos clave
Supondrá un cambio estructural y un impacto duradero sobre la economía, la sostenibilidad, la competitividad a largo plazo y el empleo.
Creación de un campus integrado que conecte las empresas, los centros formativos y la universidad
Consolidación del centro integral de FP de la comarca, orientado a nuevas familias industriales
Despliegue de la FP Universitaria Estructurada (niveles 4 y 5), como cierre del conjunto curricular de la FP marcado por UE
Desarrollo de infraestructuras y espacios habilitantes para atender la demanda en volumen y tipología de contenidos
Actuaciones destacadas e infraestructuras diferenciales
-
Centro catalizador del conocimiento profesionalizador Impulso del crecimiento y la calidad del sector educativo
-
Miquel Biada, centro referente en la comarca Ampliación de la cantidad y diversidad de la oferta formativa con nuevas familias profesionales
-
Modelo de Campus integrado Conecta la empresa, los centros formativos (públicos, privados y concertados) y la universidad
-
Learning Center, Talent Lab, Fab Lab y Community Lab Infraestructuras referenciales
-
Residential Campus Instrumento de acogida e integración del talento
-
Intervención y participación Generación compartida del ecosistema