Seminario (22 junio): 175 años del ferrocarril en la península (1848-2023): mito y realidad
En este seminario se van a reunir los investigadores más destacados en historia del ferrocarril que reúnen además trayectorias dilatadas en la materia. Son personas que no se han dedicado esporádicamente al estudio del ferrocarril, sino que su actividad investigadora se ha volcado ahí.
- https://www.mataro.cat/es/sites/175tren/agenda-1/seminario-175-anos-del-ferrocarril-en-la-peninsula-1848-2023-mito-y-realidad
- Seminario (22 junio): 175 años del ferrocarril en la península (1848-2023): mito y realidad
- 2023-06-22T10:15:00+02:00
- 2023-06-23T20:15:00+02:00
- En este seminario se van a reunir los investigadores más destacados en historia del ferrocarril que reúnen además trayectorias dilatadas en la materia. Son personas que no se han dedicado esporádicamente al estudio del ferrocarril, sino que su actividad investigadora se ha volcado ahí.
El objetivo es revisar algunos “mitos”, ideas pacíficamente aceptadas, sobre las que se consideran orígenes, aportaciones o consecuencias más destacadas de este revolucionario sistema de transporte, expresión acabada de los procesos de industrialización dominados por el carbón y la máquina de vapor. En “el ferrocarril como mito de progreso” se expondrá, primero, cómo los liberales contemporáneos convirtieron intelectualmente el ferrocarril en ese mito, capaz por sí mismo de resolver todas las carencias que tenía la sociedad española. A continuación, se analizará hasta qué punto los liberales fueron coherentes en sus actuaciones políticas con este imaginario. Y, por último, se expondrá cómo la historiografía ha naturalizado este mito sin someterlo a revisión crítica alguna.
Pero es que el mito inicial es que el ferrocarril nació de la venturosa unión de dos “inventos”: los caminos de hierro y la locomotora de vapor… y lo que esta cándida afirmación sugiere implica generalmente una interpretación errónea y parcial, tanto de las características intrínsecas como del papel y la importancia del ferrocarril en el devenir de las sociedades humanas.
La serie de mitos han acompañado al ferrocarril hasta hoy. Y así el AVE es una revolución equiparable a la que supuso el ferrocarril decimonónico; o las líneas cerradas en 1985 hay que reabrirlas; los soterramientos urbanos son obras necesarias y evidentes; el ancho internacional es el ancho europeo y una obligación; el ferrocarril moderno es un ferrocarril de viajeros… Estas y otras ideas, con gran presencia en los medios y en debates ciudadanos, también tendrán ocasión en esta sesión de debate. En sentido contrario también se han formulado mitos. En algunas épocas ha cuajado que RENFE es una empresa antigua que refleja todos los males de las empresas públicas mal gestionadas, obsoletas e ineficientes. Tendremos también ocasión de atender aquí la presentación de algunas actuaciones y desarrollos que se hicieron en RENFE durante el siglo XX que pueden ayudar a desmentir ese mito.
Intervienen:
- Domingo Cuéllar. Universidad Rey Juan Carlos. El mito de la renfefobia: ¿una empresa pública obsoleta e ineficiente? Algunos trazos de innovación
- José Luis Lalana. Universidad de Burgos. El mito de la afortunada invención
- Miguel Muñoz Rubio. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El ferrocarril como mito de progreso.
- Luis Santos y Ganges. Universidad de Valladolid. Mitos de hoy
Organizan:
Instituto Universitario de Historia Simancas.
Instituto Universitario de Urbanística.
GIR: Investigaciones en Historia Económica
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Info
-
Cuándo
22/06/2023 a 10:15 a 23/06/2023 a 20:15
-
Categoría
175Tren Conferencia Valladolid
-
Dónde
Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid. Av. Valle de Esgueva, 6, 47011 Valladolid
-
Organizador
Universidad de Valladolid.
-
A cargo de
Modera: Pedro Pablo Ortúñez Goicolea. Universidad de Valladolid
- Agregar evento al calendario iCal