Protocolo local para el abordaje integral de las violencias machistas
Por Decreto Número 12648/2024, de 20 de noviembre, la regidora delegada de Diversidad Ciudadana e igualdad: Políticas de género, Feminismos y LGTBI, Heidi Pérez, ha aprobado el Protocolo local para el abordaje integral de las violencias machistas.
Este nuevo Protocolo incorpora las últimas novedades legislativas y presenta un nuevo paradigma de abordaje de las violencias machistas que reconfigura el marco conceptual y el modelo de intervención en todo el municipio.
El objetivo principal del Protocolo Local para el abordaje integral de las violencias machistas es establecer un conjunto de medidas dirigidas a la prevención, la detección y la recuperación de mujeres, adolescentes y niños en situaciones de violencias machistas, así como la reparación de los aspectos dañados por la situación vivida.
El protocolo se centra en:
. Generar un lenguaje compartido y fomentar una comprensión y una aproximación comunes al fenómeno de la violencia machista por parte de los varios agentes interdisciplinarios.
. Implicar activamente todas las instituciones, los organismos y los agentes sociales del territorio relevantes para el abordaje activo de la violencia machista.
. Implementar un modelo que facilite la emergencia de varios itinerarios de intervención adaptados a las necesidades de cada mujer, potenciando su autonomía.
. Facilitar al conjunto de profesionales y entidades una formación específica y diversificada sobre el fenómeno de la violencia machista y promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
Su elaboración ha estado posible gracias a la implicación y la colaboración activa de múltiples agentes del territorio que constituyen la Comisión Técnica. Este trabajo en red resulta fundamental para dotar de efectividad el Protocolo y garantizar una respuesta integral y coordinada que ponga en el centro los derechos y las necesidades de las personas que han sufrido violencias machistas.
La Comisión Técnica llevará a cabo la evaluación y la revisión periódica del Protocolo con el objetivo de mantener la actualización y mejora constante. Esta tarea permitirá responder a las nuevas realidades y asegurar una acción coherente y adaptada a cada situación.
De acuerdo con el compromiso de actualización constante del Protocolo, en el año 2022 la Comisión Técnica aprobó el Anexo de violencia en el ámbito laboral.
Entendemos como violencia en el ámbito laboral la violencia física, sexual, económica, digital o psicológica que puede ocurrir en el ámbito público o privado durante la jornada de trabajo, o fuera del centro y del horario establecido si tiene relación con el trabajo.
El contenido del Anexo determina las acciones y responsabilidades de los órganos que deben intervenir en la resolución de estas situaciones, asegurando la pluralidad de intervenciones, para garantizar un tratamiento adecuado en la valoración de cada una de las actuaciones.
Siguiendo con el compromiso de actualización constante del Protocolo, en el año 2023 la Comisión Técnica ha aprobado el Anexo de violencia en el ámbito deportivo.
Entendemos como violencia en el ámbito deportivo todo comportamiento hacia un individuo o grupo de individuos que incluya comportamientos sexualizados basados en un abuso de poder y confianza, y que son considerados por la víctima como no deseados o coercitivos.
El objetivo del presente Anexo es establecer pautas a seguir ante posibles situaciones de violencia sexual que puedan darse en el desarrollo de las prácticas deportivas de la ciudad.